The Social Network (2010), David Fincher. Fincher libra la batalla del dragón y le saca petróleo a las piedras. Su filme —de interés rijoso— es contundente, y subraya: la red llegó para quedarse y desconfigurarnos.
(Por cierto, en esta biografía las noches de Harvard son sinónimo de marcha.)
De la mente del asesino a la del nuevo billonario: Fincher registra el laberinto de la sola edad.
http://www.youtube.com/watch?v=lB95KLmpLR4
martes, 28 de diciembre de 2010
"Ojos eran fugitivos" / Cine 122
viernes, 17 de diciembre de 2010
Antier
Me la echaron, pues qué creían, ni que fuera casa de perros, aunque digan que sí.
Me la echaron, por eso los ladridos cuando llegué. Uno pequeño, de los que se pierden, y luego el que le siguió. Un ladrido chiquito.
La vi de reojo.
Estaba perdida, entre las piernas de las Negras, que la cubrían. (Que la olisqueaban.) (¿Se la querían comer?) Y de ahí lo de siempre: tener que cuidarla, recogerla, llevarla al doctor.
Eso lo hice después, cuando hablé con La Dormida. Ella me dijo: nos la echaron, y ya nada se puede hacer, salvo cuidarla, curarla con las manos, darle de comer. Y yo repetí: cierto, nos la echaron, pero, uf, digo, ni que fuera casa de perros, mansión canina, castillo de mastín.
Clamato
Por cierto, tomarse un clamato en silencio, con tres amigos en las mismas, es un pacto de caballerosidad.
No palabras, no (bonitas) palabras: sólo el trago (silente) del clamato.
"Balas de papel escritas" / Libros españoles e hispanoamericanos 21
La sombra de Heidegger (2005), de Juan Pablo Feinmann. 1.- La literatura es una postulación: algo que vivifica.
A diferencia de la filosofía, expresa.
A diferencia de la dependencia intelectual, seduce.
La literatura es una praxis: la praxis del revés.
2.- El libro de Feinmann juega a filosofar: expresa el significado del —terrible— Heidegger. (El significado de su sistema filosófico.) (Os lo juro, el Dasein equivale al hundimiento, y ¿Heidegger?... A algo parecido a un personaje de la commedia dell'arte a punto de participar en Juguemos a cantar.)
El juego de Feinmman es un alegato contra el silencio. (Preguntar: interrogar: denunciar...) Es un alegato contra la desmemoria.
3.- La novela de Feinmman, sí, utiliza lo literario, lo pone al servicio de algo más. Pero también utiliza lo filosófico, lo reitera para entender el sistema de un esquema social. (Su thriller es un filosofema y un retrato de la Alemania Nazi.)
4. El juego de Feinmann es vivificante: noveliza el Dasein.
Fin
Sensación de pellejo, cara de nimiedad, todo se reduce al cansancio, a la fatiga lager, al índice de precios del consumidor.
Afuera llueve.
(Estado líquido, necesidad de clamato, esto es el fin.)
Quisiera ser un robot, un clon de mis huesos, algo más que este cúmulo de adherencias y pasos a desnivel.
Afuera llueve.
(Estado líquido, necesidad de clamato, esto es el fin.)
Quisiera ser un robot, un clon de mis huesos, algo más que este cúmulo de adherencias y pasos a desnivel.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
"Ojos eran fugitivos" / Cine 121
Butch Cassidy and The Sundance Kid (1969), Dir. George Roy Hill. Antes de los vaqueros controversiales que trabajaban (a marchas forzadas) en la montaña, existieron estos forajidos simpáticos, modelos de la imperturbabilidad.
Sublimes y antiheroicos, eran forajidos domésticos que burlaban a la Autoridad.
Eran rateros con estilo: algo así (pienso) como la cara amable del far west.
Antes del hipertexto, convertido en práctica de lo vivencial (en andanza de lo homo), los personajes fueron célebres: hicieron un largo recorrido para llegar a un no lugar.
http://www.youtube.com/watch?v=X41Ylp02NRs
Sublimes y antiheroicos, eran forajidos domésticos que burlaban a la Autoridad.
Eran rateros con estilo: algo así (pienso) como la cara amable del far west.
Antes del hipertexto, convertido en práctica de lo vivencial (en andanza de lo homo), los personajes fueron célebres: hicieron un largo recorrido para llegar a un no lugar.
http://www.youtube.com/watch?v=X41Ylp02NRs
"Balas de papel escritas" / Libros españoles e hispanoamericanos 20
El arma en el hombro (2001), de Horacio Castellanos Moya. Robocop made in San Salvador.
Características: mole humana, de más de 1, 90; capacidad de resistencia; no afectividad; asesino sin gloria; máquina de matar.
La noveleta de Castellanos Moya es un clásico: abunda certeramente en el ocaso del fin, y establece un principio revelador: de aquí pa'l real, escribir es desMcondizar.
Junto a La virgen de los sicarios y Los detectives salvajes-2066, conforma la triada per se del desarraigo.
Características: mole humana, de más de 1, 90; capacidad de resistencia; no afectividad; asesino sin gloria; máquina de matar.
La noveleta de Castellanos Moya es un clásico: abunda certeramente en el ocaso del fin, y establece un principio revelador: de aquí pa'l real, escribir es desMcondizar.
Junto a La virgen de los sicarios y Los detectives salvajes-2066, conforma la triada per se del desarraigo.
"Ojos eran fugitivos" / Cine 120
The Pledge (2001), Dir. Sean Penn. La jubilación nunca fue tan indeseable, menos cuando en el último momento se hacen pactos de honor y la nieve cae sin parar. (La nieve: esquirlas, ráfagas, agua en stand by.)
Sean Penn postula este criterio: filmar novelas policíacas (Friedrich Dürrenmatt, al calabozo) es filmar con un telón de fondo blanco e inmaculado, en el que los individuos no saben qué hacer. (Ir a por el asesino. Ir a por los demonios.)
Filme sugerente: The Pledge es un juramento vacuo, el pacto retardado con el silencio y la soledad.
http//www.youtube.com/watch?v=7Oh6Av_Z1Wk
Sean Penn postula este criterio: filmar novelas policíacas (Friedrich Dürrenmatt, al calabozo) es filmar con un telón de fondo blanco e inmaculado, en el que los individuos no saben qué hacer. (Ir a por el asesino. Ir a por los demonios.)
Filme sugerente: The Pledge es un juramento vacuo, el pacto retardado con el silencio y la soledad.
http//www.youtube.com/watch?v=7Oh6Av_Z1Wk
"Ojos eran fugitivos" / Cine 119
Amorosa soledad (2008), Dir. Victoria Galardi y Martín Carranza. Filme cute, concebido para adolescentes ingratos que se autoflagelan a la menor provocación.
(La autoflagelación...: anotemos que equivale a protegerse la cabeza con una caja de cartón a la hora del diluvio universal.)
Manual de uso, entonces: filme sabatino para verse después de una función de box. (Cobija de por medio, sodas y silencio total.)
("Golpeáme y acariciarme...")
http://http//www.youtube.com/watch?v=6tcdl-e52HQ
(La autoflagelación...: anotemos que equivale a protegerse la cabeza con una caja de cartón a la hora del diluvio universal.)
Manual de uso, entonces: filme sabatino para verse después de una función de box. (Cobija de por medio, sodas y silencio total.)
("Golpeáme y acariciarme...")
http://http//www.youtube.com/watch?v=6tcdl-e52HQ
domingo, 12 de diciembre de 2010
"Balas de papel escritas" / Libros españoles e hispanoamericanos 20
El tartamudo y la rusa (1996, 2002), de Juan Manuel Prieto. Una de las cosas que más sorprenden de Prieto es su versatilidad al abordar lo impropio. (Juego de caravanas, salud mental, oh el insularismo denegado.)
A leguas se nota que el escritor se siente cómodo con lo que no es cubano, en un sentido integral y postcomunista.
Prieto habla sobre la taiga, sobre las matriuskas, sobre los rodaballos, y bueno, creo que lo hace como el que más. (Un poco como Dostoievski..., como Pushkin..., como Nabokov.)
Pero lo que sí es verdad es que estamos frente a un creador excelso, de rara progenie. Decía: poco insular y más bien estepario, Prieto describe las "posibilidades infinitas", esas fortunas de la expresión que sacuden, que inquietan.
A leguas se nota que el escritor se siente cómodo con lo que no es cubano, en un sentido integral y postcomunista.
Prieto habla sobre la taiga, sobre las matriuskas, sobre los rodaballos, y bueno, creo que lo hace como el que más. (Un poco como Dostoievski..., como Pushkin..., como Nabokov.)
Pero lo que sí es verdad es que estamos frente a un creador excelso, de rara progenie. Decía: poco insular y más bien estepario, Prieto describe las "posibilidades infinitas", esas fortunas de la expresión que sacuden, que inquietan.
Corte de caja
Jamás pensé que un cierre de temporada podía ser tan disfuncional. Lo cual me deja la certeza de que nunca las cosas están bajo control.
Moraleja: siempre hay que estar preparado para los demi-plié.
Moraleja: siempre hay que estar preparado para los demi-plié.
jueves, 9 de diciembre de 2010
Revista Luvina
El número más reciente de la revista Luvina ya se puede adquirir.
En esta ocasión el volumen está dedicado a Castilla-León, por aquello de la última versión de la FIL.
Publico una vieja reseña sobre el libro de mi amigo y exprofesor Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra.
Paso el vínculo:
http://luvina.com.mx/foros/index.php?option=com_content&task=view&id=793&Itemid=50
En esta ocasión el volumen está dedicado a Castilla-León, por aquello de la última versión de la FIL.
Publico una vieja reseña sobre el libro de mi amigo y exprofesor Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra.
Paso el vínculo:
http://luvina.com.mx/foros/index.php?option=com_content&task=view&id=793&Itemid=50
martes, 30 de noviembre de 2010
"Ojos eran fugitivos" / Cine 118
Planet Terror (2007), Dir. Robert Rodríguez. El cine, para Rodríguez, es una monserga. (O casi.)
En él, caben las muñecas rotas, vestidas para matar.
(Una ametralladora, por cierto, jamás se vio también.) (Pierna ad hoc.) (Ah, qué cosa.)
En él, caben las cabezas grandes y los granos taciturnos a punto de florecer.
Más: los soldados mafufos, los Quentin Tarantinos afiebrados, los cultos del Día del Señor.
Todos los puntos de la maladie —sí— caben en este refrito, y más si se piensa en que el origen de la enfermedad está en la videncia, en la actitud estoica del zombie al caminar al revés. (Cuánto influiste en la nueva ola, Romero, cuánto enfermaste al perdedor.)
Rodríguez, qué va, no filma: desfilma.
Su actitud ante el cine es la de cualquiera de nosotros, avocados a pensar en tono menor.
Monserga, ocurrencia, fobia...: el cineasta de lo cutre (de lo concientemente cutre) juega a filmar. Establece un criterio ultrapausterizado para expresar la obcecación del WC.
Reír como antaño, cuando la dentadura era blanca: tal es el reto de este taumaturgo de la lobreguez.
Machetes a la vista.
http://www.youtube.com/watch?v=RlskwIy_Jcs (Tráiler.)
Post-clásico (Barcelona-Madrid)
La cara, lo primero, con una vocación de garnacha a medio cocer. Pero —uf— ese es el riesgo, insisto, cuando se anda de bravucón. [Palabras, palabras, palabras.]
La garnacha en close up y también la del jefe, en grave levitación.
El campo además parecía de mentiritas.
Una mesa de margarina. Una pista de hockey sin rasurar.
La garnacha, perdón, las dos garnachas, miraban nomás. Un ojo para allá, captando la atención, y el otro (los otros) al revés, viendo el desaguisado, el postre hervido, después de la contusión.
El campo estaba poseído. [Era la evidencia.]
Era un campo al revés, sometido por los pupilos.
La garnacha —extrema, hirsuta— no supo qué hacer. Lo mismo el boss, esto es, la garnacha suprema, haciendo un rictus vespertino como si lo acabaran de parir.
Los goles por lo demás eran un racimo de uvas.
El balón estaba poseído. [El balón Poseidón.]
Mucho de culpa tenían los pupilos, jugando, masacrando.
Gol contra la garnacha, al más estilo holandés. Doble gol, y ahí no había bebederos: sólo la cara maltrecha, el mal sabor de boca que era un home run, o un pedazo de culo malsano y a punto de fenecer.
Cinco —manita completa—, cero. Cinco, un anuncio del mar.
domingo, 28 de noviembre de 2010
"Balas de papel escritas" / Libros españoles e hispanoamericanos 19
Cuentos (casi) completos (2009), de Calvert Casey. Creo que muchos estarán de acuerdo conmigo en la idea de que la propuesta de Mario González Suárez está rindiendo sus primeros frutos.
No solamente el susodicho ha logrado desviar el decurso de nuestra expresión: también ha conseguido lo imposible: hacernos entender que la literatura de estos lares tiene, a la par, diversos orígenes que poco o nada se relacionan con los condicionamientos de la tradición.
La estupenda colección Singulares, de CONACULTA, es la evidencia de tal trabajo. En ella, el menos mexicano de nuestros escritores ha agrupado a un puñado de marginales que hablan sobre el limbo y sus paisajes alternos, esto es, sobre lo que jamás rendirá dividendos (el desasosiego) porque tal desaliño está concebido —ab obvo— para fastidiar al lector.
[Fastidiar al lector: lograr que las letras pueriles avasallen la vocación castrante del lego.] [Más: del avispado en el manejo chirri de lo local.]
Calvert Casey es una de las joyas del canon gonzalezsuareciano: un escritor discreto —¡muy discreto!— que ha pasado a la historia de la literatura cubana gracias a que supo decir que no.
No al éxito y a la salida fácil.
No al teacher's pet ni a la locura de la vejación.
[La vejación: añorar la cárcel —esa boca silente, diría Canetti—por algo así como la imposibilidad de decorar el esqueleto agarroso de la Revolución.]
Escritor destinado al olvido: Casey es un raro, un singular justamente por su nulidad.
"Ojos eran fugitivos" / Cine 118
The Kids are All Right (2010), Dir. Lisa Cholodenko. Esto parece que no cambia, pues cuando Hoollywood se mete con los temas "espinosos" nadie queda contento, todo el mundo se queja con justa razón...
El problema es la falta de malicia, de mayor madurez, ya que la vocación positiva de esta industria parece que impide ir más allá, demostrar que la vida no es tan nice y que el debate no se da, jamás, en el terreno de la polaridad.
Representar la vida en pareja de dos mujeres que se dedican a educar a sus hijos bajo el esquema del homoerotismo progre es //se entiende// un asunto que se debe aligerar, porque la consigna es demostrar que el conflicto no existe, que las transgresiones siempre son bienvenidas a menos que se salgan del esquema del buen vivir y en su lugar nos restreguen en la cara lo incómodo que puede ser la différance.
Mal tino el de Cholondeko: al esgrimir el asunto de la lesbianidad corre, con urgencia, al modelo de una soap opera matutina cuyo argumento jamás ha de incomodar.
http://www.youtube.com/watch?v=bdDSqgZ87fM (Tráiler.)
El problema es la falta de malicia, de mayor madurez, ya que la vocación positiva de esta industria parece que impide ir más allá, demostrar que la vida no es tan nice y que el debate no se da, jamás, en el terreno de la polaridad.
Representar la vida en pareja de dos mujeres que se dedican a educar a sus hijos bajo el esquema del homoerotismo progre es //se entiende// un asunto que se debe aligerar, porque la consigna es demostrar que el conflicto no existe, que las transgresiones siempre son bienvenidas a menos que se salgan del esquema del buen vivir y en su lugar nos restreguen en la cara lo incómodo que puede ser la différance.
Mal tino el de Cholondeko: al esgrimir el asunto de la lesbianidad corre, con urgencia, al modelo de una soap opera matutina cuyo argumento jamás ha de incomodar.
http://www.youtube.com/watch?v=bdDSqgZ87fM (Tráiler.)
sábado, 20 de noviembre de 2010
"Ojos eran fugitivos" / Cine 117
Copie conforme (2010), Dir. Abbas Kiarostami. El magnífico director es capaz de crear obras excelsas de la nada, de sacar estupendas actuaciones con la menor provocación. Su nuevo filme-ensayo-diálogo es la evidencia de ello: se trata de un relato ficticio, en el mejor sentido del término, en el que las apariencias sí engañan.
No se debe decir nada más, creo, en estos casos, sólo que Kiarostami es la reserva de un cine fecundante, la certeza de que nada está escrito y que, a Dios gracias, el iraní todavía está en edad de crear una cuantas obras maestras.
10.
http//www.youtube.com/watch?v=LtbAW7zwldI (Tráiler.)
No se debe decir nada más, creo, en estos casos, sólo que Kiarostami es la reserva de un cine fecundante, la certeza de que nada está escrito y que, a Dios gracias, el iraní todavía está en edad de crear una cuantas obras maestras.
10.
http//www.youtube.com/watch?v=LtbAW7zwldI (Tráiler.)
"Balas de papel escritas" / Libros españoles e hispanoamericanos 17
Tadeys (2009), de Osvaldo Lamborghini. La literatura de Lamborghini es un criadero de nervios, y de tadeys excitados.
Lo que Lamborghini describe es la imagen del cuerpo ultrajado, del cuerpo convertido en producto de consumo y penetración.
No hay nada nuevo en lo que Lamborghini plantea, no así su mirada cínica al hervir un tadey.
Entrar en el tadey, penetrarlo, excitarlo..., la cosificación de ese protohumano desmitifica el sueño de la razón.
El miedo, como dijo Roberto Bolaño, es el resultado normal de la salvajada lamborghiniana; pero también —agrego— el asco, el martirio, el deseo de que la literatura latinoamericana se hubiera quedado congelada en el tiempo y que sus imágenes se hubieran reducido a las monadas de la promoción del boom.
Me pregunto, así, ¿qué le aporta a la literatura latinoamericana esta "marranada"? Sin duda, la certeza de que los tadeys son comestibles y se pueden asar como lechones.
¿Qué no le aporta, luego, a la susodicha literatura? Enumero: el discurso bonachón de los escritores consagrados; la certidumbre de que McOndo no es más realista que Macondo; la idea de que la literatura "menor" tiene una reserva de moralidad; el respeto por el lector; la bravocunada entendida como signo de lo cool; el exorcismo como expiación... ¡Leer Tadeys es adentrarse en las entrañas de esa metáfora hemisférica que es "La comarca", una versión indie del infierno alighieriano!
Lamborghini/Tadeys: la literatura latinoamericana, gracias a esta dualidad, dejó de ser el vertedero de Norteamérica para convertirse en el vertedero de la Humanidad.
(El escritor argentino más próximo a Lamborghini, viéndolo bien, es José Hernández.)
Lo que Lamborghini describe es la imagen del cuerpo ultrajado, del cuerpo convertido en producto de consumo y penetración.
No hay nada nuevo en lo que Lamborghini plantea, no así su mirada cínica al hervir un tadey.
Entrar en el tadey, penetrarlo, excitarlo..., la cosificación de ese protohumano desmitifica el sueño de la razón.
El miedo, como dijo Roberto Bolaño, es el resultado normal de la salvajada lamborghiniana; pero también —agrego— el asco, el martirio, el deseo de que la literatura latinoamericana se hubiera quedado congelada en el tiempo y que sus imágenes se hubieran reducido a las monadas de la promoción del boom.
Me pregunto, así, ¿qué le aporta a la literatura latinoamericana esta "marranada"? Sin duda, la certeza de que los tadeys son comestibles y se pueden asar como lechones.
¿Qué no le aporta, luego, a la susodicha literatura? Enumero: el discurso bonachón de los escritores consagrados; la certidumbre de que McOndo no es más realista que Macondo; la idea de que la literatura "menor" tiene una reserva de moralidad; el respeto por el lector; la bravocunada entendida como signo de lo cool; el exorcismo como expiación... ¡Leer Tadeys es adentrarse en las entrañas de esa metáfora hemisférica que es "La comarca", una versión indie del infierno alighieriano!
Lamborghini/Tadeys: la literatura latinoamericana, gracias a esta dualidad, dejó de ser el vertedero de Norteamérica para convertirse en el vertedero de la Humanidad.
(El escritor argentino más próximo a Lamborghini, viéndolo bien, es José Hernández.)
jueves, 11 de noviembre de 2010
Jornadas de Comunicación-UIA Tijuana
Martes 16 de noviembre
09:00 a 09:30 Inauguración.
• Ing. Sebastián Serra Martínez. Rector de la UIA Tijuana.
• Palabras del Dr. Javier Hernández Quezada. Director del Departamento de de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Iberoamericana Tijuana.
09:30 a 10:45 “Navegar proceloso mares hacia mundos posibles”. Rutas e itinerarios de la investigación de la comunicación en Tijuana.
• Dialogan: Gerardo León Barrios y Ricardo Morales Lira.
Moderador: Gustavo Adolfo Vargas Corral.
11:00 a 13:00 “Oficio de artesanos: creadores y creaciones in situ”. Productos de alumnos de la Licenciatura en Comunicación.
Investigación.
• Culturas de Banda Ancha.
• Presentan: Gustavo Adolfo Vargas Corral y Fernando Herrera García.
• Sistema de Información y de Comunicación en Tijuana (SICT).
• Presenta: Lily Hayde Arana.
Productos Audiovisuales.
• Centro de Comunicación Audiovisual y Multimedia (CECAM).
• Presentación del Taller de Cine de Ficción de la UIA Tijuana.
Presenta: Marina Viruete.
• Presentación del Taller de Radiodrama de la UIA Tijuana.
Presenta: Andrea Espinoza Navarro.
• Avance del programa de televisión documental sobre la Historia del Teatro en Tijuana.
Presenta: Abigail Gómez Regalado.
• Avance del video documental “Memorias de la Tía Juana ”.
Presenta: Carolina Zepeda Cafuentes.
Miércoles 17 de noviembre
09:00 a 11:00 “ Letra sonora, tinta de imagen, pluma viajera”.
Comunicación y Literatura.
• Dialogan: Pepe Rojo, Roberto Castillo, Javier Fernández Aceves y Javier Hernández Quezada.
Moderador: Fernando Herrera García.
11:00 a 13:00 “Diálogo sobre un futuro cercano”
Charla entrevista entre Mónica Vega, directora del IMJUV y alumnos de la Licenciatura en Comunicación.
• Dialogan: Mónica Vega y alumnos participantes: Ernesto Esptía, Nayely Macías Ruíz, Belinda Roldán.
Moderadora: Michel Corazón Sánchez Núñez.
16:00a 18:00 “ Diálogo entre pares”. Campo profesional y formación de comunicólogos.
• Dialogan: Nora Elizabeth Pérez, Roxana Di Carlo, Karina Muñoz Mérida, Eduardo Cisneros y Jorge Reyna.
Moderador: Lily Hayde Arana Núñez.
18:00 hrs. Clausura del evento.
Ing. Sebastián Serra Martínez. Rector de la UIA Tijuana
domingo, 7 de noviembre de 2010
"Ojos eran fugitivos" / Cine 116
All about Eve (1950), Dir. Joseph L. Mankiewicz. Las apariencias engañan, nada es lo que parece, excepto el virtusiosmo de la Davis, en su mejor actuación.
Apuntemos que este portento es un símil femenino de Humprey Bogart, la representación del ser desencantado, del ser directo que poco o nada tiene qué decir.
Humo, cigarrillos, ojos vidriosos: la realidad de esta actriz es la del desasosiego matutino, la de la mañana mortal, luego de una noche de tragos fulgurantes y disquisiciones sin final.
Apuntemos que este portento es un símil femenino de Humprey Bogart, la representación del ser desencantado, del ser directo que poco o nada tiene qué decir.
Humo, cigarrillos, ojos vidriosos: la realidad de esta actriz es la del desasosiego matutino, la de la mañana mortal, luego de una noche de tragos fulgurantes y disquisiciones sin final.
http://www.youtube.com/watch?v=u3IONdE15vQ (Tráiler.)
Más sobre Lezama Lima y el Homenaje en Bellas Artes
Lezama Lima renovó la poesía hispanoamericana: Óscar de Pablo
Comunicado No. 1778
***Preparan homenaje al autor de Paradiso, en el centenario de su nacimiento, con un ciclo de conferencias
***Las ponencias serán del 9 al 11 de noviembre y participarán los poetas David Huerta, Oscar de Pablo y Hernán Bravo Varela, entre otros
La poesía de José Lezama Lima (La Habana, Cuba, 19 de diciembre de 1910-La Habana, Cuba, 9 de agosto de 1976) es profundamente subversiva y también provocadora, porque “refleja algo de nuestra condición como latinoamericanos que es la simultaneidad de múltiples realidades culturales, porque él es a un tiempo insular y profundamente conocedor de la tradición poética universal, vive en la periferia pero contribuyó a renovar la literatura en lengua española”, afirma el poeta Oscar de Pablo, quien participará en el homenaje que se le rendirá en México al poeta cubano, con motivo de su centenario natal.
Con el título Curso Délfico. A 100 años de Lezama Lima, se llevará a cabo del 9 al 11 de noviembre una serie de conferencias en el Palacio de Bellas Artes, en la que participan destacados escritores y estudiosos de la obra del autor de Paradiso, tales como David Huerta, Sergio Ugalde, José Luis Vargas, Jorge Ortega, Javier Hernández Quezada, Carlos Ulises Mata, Salvador Gallardo Cabrera, Óscar de Pablo, Hernán Bravo Varela y Epigmenio León.
En entrevista con Conaculta, el también poeta Óscar de Pablo habla de las características de la poesía de Lezama Lima, quien también frecuentó el ensayo, el cuento y la novela, porque asegura que es ahí donde radica la grandeza del autor de La muerte de Narciso.
Me interesa Lezama Lima como poeta, explicó, pues su trabajo es muy insinuante, pero muy difícil de comprender y también de editar. Su imaginación poética fue desbordada y capaz de hacer valer lo que a simple vista parecen caprichos o arbitrariedades, pero que poéticamente son un hallazgo y un misterio.
El autor de los poemarios Los endemoniados (Conaculta, 2004) y Debiste haber contado otras historias (Conaculta, 2006) señaló que Lezama Lima, junto con los poetas Vicente Huidobro y César Vallejo, contribuyó notablemente a la renovación de la poesía en Hispanoamérica: “Estos tres poetas, casi simultáneamente, hacen una especie de declaración de independencia de la poesía latinoamericana”, que ya no dependerá más de las formas poéticas de la Península, porque “América Latina ya se pone al frente del idioma español, dejando atrás incluso a los propios poetas españoles, a los que ya se tienen cosas que enseñar”.
Para De Pablo la poesía de Lezama Lima “es muy insinuante, poéticamente hablando, por ello hay que tratar de estudiarlo no como poetas sino como ensayistas y tratar de decir porqué es poderosa, y en que reside su grandeza. Aun la poesía tan cargada de misterio o de intuiciones, vale la pena abordarla tratando de descifrar lo descifrable en ella y también entendiendo lo que son simplemente imágenes de gran poderío, una poesía nueva”.
“Pienso que gran parte de su poder poético radica en sus contradicciones, pues era un hombre de mundo libresco, con una vastísima cultura, pero profundamente enraizado en su realidad cotidiana, estrictamente local. Su poesía nace de esta contradicción: su experiencia vital en lucha constante con su asimilación de la toda la tradición literaria, de todos los tiempos y todos los países”, abundó.
–Varios autores coinciden en señalar la poesía de Lezama Lima como voluptuosa, sensual, deleitosa, golosa, ambigua, en fin, de un marcado erotismo, ¿está de acuerdo?
–Él reivindica el uso de las palabras no con fines comunicativos sino con fines eróticos. Toda la poesía, en general, tiene un fin profundamente subversivo: se nos dice que el lenguaje sirve para comunicarnos –como se nos dice que el sexo sirve para la reproducción. En el caso de Lezama Lima el lenguaje sirve para sí mismo porque es placentero, y nos comparte ese derecho al placer en el uso de las palabras. Nosotros disfrutamos a la vez de sus hallazgos, de sus misterios. Su poesía no sirve para trasmitir un mensaje sino para trasmitir sensaciones intensas, donde también aparecen el desconcierto o la perplejidad ante ciertas imágenes que no se pueden descifrar, porque significan literalmente lo que dicen.
Homenaje en su primer centenario
Si José Lezama Lima fue un escritor prácticamente desconocido en su tiempo, “cuya lectura monopolizaba un pequeño círculo de iniciados”, explica el poeta David Huerta, actualmente “es leído en todo el mundo de habla española y sus textos han sido traducidos ya a varios idiomas. Tardíamente (re)conocido, Lezama supo sólo al final de su vida que la portentosa summa de sus escritos alcanzaba, conmovía e inquietaba a una gran cantidad de lectores, sobre todo a los jóvenes”.
La dificultad para acercarse a su obra fue su marcado intelectualismo, pues en su prosa y su poesía conviven saberes diversos: los autores grecolatinos, la historia de la pintura, la tradición de Oriente, la filosofía, la poesía mística y el saber hermético, entre otras materias. No obstante, supo Lezama abrirse camino con corresponsales de gran altura como Juan Ramón Jiménez, Alfonso Reyes y Octavio Paz, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, por mencionar sólo unos cuantos y por la edición, ejemplar, de su varias publicaciones impresas, señaladamente Orígenes.
Así, la vida y la obra de Lezama Lima serán analizadas y recordadas con motivo de su centenario natal en el Palacio de Bellas Artes, del 9 al 11 de noviembre. Esta celebración fue organizada por David Huerta (Premio Xavier Villaurrutia 2006) y parte del concepto Curso Délfico, acuñado por el propio Lezama Lima, y que consiste en una postura sibarita ante la vida: el buen gusto al comer y al leer. Una actitud gracias a la cual “cada libro debe ser una forma de revelación”, como asentó el autor cubano.
La primera conferencia tendrá lugar en la Sala Manuel M. Ponce, el día 9, a las 19:00 horas, y en ella participan Sergio Ugalde, Jorge Ortega, Salvador Gallardo Cabrera y Óscar de Pablo.
En la segunda, en la Sala Adamo Boari, a las 19:00 horas, estarán Javier Hernández Quezada, Carlos Ulises Mata y Hernán Bravo Varela. Finalmente, en el mismo lugar, a la misma hora, el 11 de noviembre, David Huerta y José Luis Vargas, cerrarán las charlas sobre el poeta y ensayista cubano.
De la vasta obra de Lezama Lima se pueden leer los poemarios Muerte de Narciso, Enemigo Rumor, Coloquio con Juan Ramón Jiménez, Aventuras Sigilosas, La Fijeza, Dador; reunidos en su Poesía completa (Letras Cubanas, 1970), la novela Paradiso (Editorial Era, 1970) y los ensayos Analecta del Reloj, La expresión americana, Tratados en La Habana, Las imágenes posibles y La cantidad hechizada, entre otros, así como los libros de cuento Juego de las decapitaciones y Patio morado.
Comunicado No. 1778
***Preparan homenaje al autor de Paradiso, en el centenario de su nacimiento, con un ciclo de conferencias
***Las ponencias serán del 9 al 11 de noviembre y participarán los poetas David Huerta, Oscar de Pablo y Hernán Bravo Varela, entre otros
La poesía de José Lezama Lima (La Habana, Cuba, 19 de diciembre de 1910-La Habana, Cuba, 9 de agosto de 1976) es profundamente subversiva y también provocadora, porque “refleja algo de nuestra condición como latinoamericanos que es la simultaneidad de múltiples realidades culturales, porque él es a un tiempo insular y profundamente conocedor de la tradición poética universal, vive en la periferia pero contribuyó a renovar la literatura en lengua española”, afirma el poeta Oscar de Pablo, quien participará en el homenaje que se le rendirá en México al poeta cubano, con motivo de su centenario natal.
Con el título Curso Délfico. A 100 años de Lezama Lima, se llevará a cabo del 9 al 11 de noviembre una serie de conferencias en el Palacio de Bellas Artes, en la que participan destacados escritores y estudiosos de la obra del autor de Paradiso, tales como David Huerta, Sergio Ugalde, José Luis Vargas, Jorge Ortega, Javier Hernández Quezada, Carlos Ulises Mata, Salvador Gallardo Cabrera, Óscar de Pablo, Hernán Bravo Varela y Epigmenio León.
En entrevista con Conaculta, el también poeta Óscar de Pablo habla de las características de la poesía de Lezama Lima, quien también frecuentó el ensayo, el cuento y la novela, porque asegura que es ahí donde radica la grandeza del autor de La muerte de Narciso.
Me interesa Lezama Lima como poeta, explicó, pues su trabajo es muy insinuante, pero muy difícil de comprender y también de editar. Su imaginación poética fue desbordada y capaz de hacer valer lo que a simple vista parecen caprichos o arbitrariedades, pero que poéticamente son un hallazgo y un misterio.
El autor de los poemarios Los endemoniados (Conaculta, 2004) y Debiste haber contado otras historias (Conaculta, 2006) señaló que Lezama Lima, junto con los poetas Vicente Huidobro y César Vallejo, contribuyó notablemente a la renovación de la poesía en Hispanoamérica: “Estos tres poetas, casi simultáneamente, hacen una especie de declaración de independencia de la poesía latinoamericana”, que ya no dependerá más de las formas poéticas de la Península, porque “América Latina ya se pone al frente del idioma español, dejando atrás incluso a los propios poetas españoles, a los que ya se tienen cosas que enseñar”.
Para De Pablo la poesía de Lezama Lima “es muy insinuante, poéticamente hablando, por ello hay que tratar de estudiarlo no como poetas sino como ensayistas y tratar de decir porqué es poderosa, y en que reside su grandeza. Aun la poesía tan cargada de misterio o de intuiciones, vale la pena abordarla tratando de descifrar lo descifrable en ella y también entendiendo lo que son simplemente imágenes de gran poderío, una poesía nueva”.
“Pienso que gran parte de su poder poético radica en sus contradicciones, pues era un hombre de mundo libresco, con una vastísima cultura, pero profundamente enraizado en su realidad cotidiana, estrictamente local. Su poesía nace de esta contradicción: su experiencia vital en lucha constante con su asimilación de la toda la tradición literaria, de todos los tiempos y todos los países”, abundó.
–Varios autores coinciden en señalar la poesía de Lezama Lima como voluptuosa, sensual, deleitosa, golosa, ambigua, en fin, de un marcado erotismo, ¿está de acuerdo?
–Él reivindica el uso de las palabras no con fines comunicativos sino con fines eróticos. Toda la poesía, en general, tiene un fin profundamente subversivo: se nos dice que el lenguaje sirve para comunicarnos –como se nos dice que el sexo sirve para la reproducción. En el caso de Lezama Lima el lenguaje sirve para sí mismo porque es placentero, y nos comparte ese derecho al placer en el uso de las palabras. Nosotros disfrutamos a la vez de sus hallazgos, de sus misterios. Su poesía no sirve para trasmitir un mensaje sino para trasmitir sensaciones intensas, donde también aparecen el desconcierto o la perplejidad ante ciertas imágenes que no se pueden descifrar, porque significan literalmente lo que dicen.
Homenaje en su primer centenario
Si José Lezama Lima fue un escritor prácticamente desconocido en su tiempo, “cuya lectura monopolizaba un pequeño círculo de iniciados”, explica el poeta David Huerta, actualmente “es leído en todo el mundo de habla española y sus textos han sido traducidos ya a varios idiomas. Tardíamente (re)conocido, Lezama supo sólo al final de su vida que la portentosa summa de sus escritos alcanzaba, conmovía e inquietaba a una gran cantidad de lectores, sobre todo a los jóvenes”.
La dificultad para acercarse a su obra fue su marcado intelectualismo, pues en su prosa y su poesía conviven saberes diversos: los autores grecolatinos, la historia de la pintura, la tradición de Oriente, la filosofía, la poesía mística y el saber hermético, entre otras materias. No obstante, supo Lezama abrirse camino con corresponsales de gran altura como Juan Ramón Jiménez, Alfonso Reyes y Octavio Paz, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, por mencionar sólo unos cuantos y por la edición, ejemplar, de su varias publicaciones impresas, señaladamente Orígenes.
Así, la vida y la obra de Lezama Lima serán analizadas y recordadas con motivo de su centenario natal en el Palacio de Bellas Artes, del 9 al 11 de noviembre. Esta celebración fue organizada por David Huerta (Premio Xavier Villaurrutia 2006) y parte del concepto Curso Délfico, acuñado por el propio Lezama Lima, y que consiste en una postura sibarita ante la vida: el buen gusto al comer y al leer. Una actitud gracias a la cual “cada libro debe ser una forma de revelación”, como asentó el autor cubano.
La primera conferencia tendrá lugar en la Sala Manuel M. Ponce, el día 9, a las 19:00 horas, y en ella participan Sergio Ugalde, Jorge Ortega, Salvador Gallardo Cabrera y Óscar de Pablo.
En la segunda, en la Sala Adamo Boari, a las 19:00 horas, estarán Javier Hernández Quezada, Carlos Ulises Mata y Hernán Bravo Varela. Finalmente, en el mismo lugar, a la misma hora, el 11 de noviembre, David Huerta y José Luis Vargas, cerrarán las charlas sobre el poeta y ensayista cubano.
De la vasta obra de Lezama Lima se pueden leer los poemarios Muerte de Narciso, Enemigo Rumor, Coloquio con Juan Ramón Jiménez, Aventuras Sigilosas, La Fijeza, Dador; reunidos en su Poesía completa (Letras Cubanas, 1970), la novela Paradiso (Editorial Era, 1970) y los ensayos Analecta del Reloj, La expresión americana, Tratados en La Habana, Las imágenes posibles y La cantidad hechizada, entre otros, así como los libros de cuento Juego de las decapitaciones y Patio morado.
martes, 2 de noviembre de 2010
Nota sobre la relación oralidad-literatura
Es evidente que la expresión literaria en América Latina no se entiende, en estos momentos, sin el recurso activo de la oralidad. En múltiples sentidos, dicho recurso se vincula con el significado del texto escrito, con su intención general al haber sido concebido como parte de un todo dinámico e integrador. Desde luego, precisar tal relación implica preguntarse sobre el vínculo entre el habla y la escritura o, planteado de otra manera, sobre la naturaleza que determina ese vínculo en el entendido de que hay que dejar de lado particiones dicotómicas que, en ocasiones, lo único que hacen es denegar un hecho fundamental: me refiero a lo que Bernardo E. Pérez Álvarez denomina la “concepción discursiva” del emisor (2010, p. 101). Esto, pues, supone entender que si bien lo oral es diferente de lo escrito y de cualquier otro tipo de medio comunicacional, ambos recursos tecnológicos pueden formar parte de una relación determinada por la actividad discursiva del sujeto, quien, al final de cuentas, es el que decide cómo utilizar el lenguaje, desde qué perspectiva construir un texto, cómo enlazar sus relaciones, etcétera.
En efecto, soy de la idea de que abordar el tema del discurso hablado, con respecto a la literatura, obliga a cualquiera a considerar los aspectos puntuales de una manifestación oral, cuya concreción depende de muchos factores. Y ello es que, de acuerdo con Walter J. Ong, cuando se analiza semejante manifestación se descubre, por ejemplo, que el ritmo y la prosodia juegan un papel fundamental en el momemnto en que motivan tanto el desarrollo de la memoria como el “proceso de la respiración, la gesticulación y la simetría bilateral del cuerpo humano” (1987, p. 41). De esta suerte, asegura el autor, es necesario partir del hecho de que el discurso hablado, en realidad, manifiesta una serie de características del pensamiento y la expresión orales, las mismas que se concretan en el texto escrito y determinan, repetimos, su significación.
¿De qué manera, luego, la palabra hablada tiene eco en la palabra escrita? ¿Cómo se da ese nexo, si es que se da, entre algo que aparentemente es acumulativo antes que subordinado, redundante y copioso, y eso que no se altera con el paso de los años, eso que permanece fijo a pesar de los cambios sociales que se generan y modifican la interpretación?
En el caso de la literatura latinoamericana, declarábamos, el vínculo entre la oralidad y la escritura supone considerar la historia de esa huella fonológica que es la voz, o lo que es lo mismo su presencia recurrente en una línea temporal donde, en ocasiones, el paradigma imperante ha definido su protagonismo y, de modo contrario, su marginalidad. Sin duda alguna, al aludir a esto, nos referimos a la idea de que el autor plasma en sus escritos una morfosintaxis del discurso hablado con el objeto de imitar el eco externo del yo, el cúmulo de palabras funcionales que explicitan la tendencia del hablante cuando nombra de tal o cual manera el ámbito de lo real. Así, habría que indicar que la incorporación de los “rasgos” determinantes del discurso oral facilita que el texto literario revele la expresividad del habla, sobre todo cuando precisa señales de contacto, autocorrecciones del emisor, autoafirmaciones, interjecciones, fenómenos de atenuación, duplicaciones, atribuciones al interlocutor, cambios de sentido, exageraciones o excesos, énfasis e insistencias, reducciones y alargamientos de palabras, elipsis, frases hechas, entre un sinfín de recursos psicodinámicos (Vigara Tauste, 1992).
De ahí que no esté demás sugerir que el uso de la palabra hablada, en el texto literario, suponga esa “impregnación ajena al cuerpo” que, de acuerdo con Raymundo Mier Garza, colige la “evocación residual de una sensación […] la síntesis de una morfología sonora singular, un devenir inteligible del ruido, proferido no primordialmente para la designación de los objetos, sino para la realización expresiva de los vínculos”; lo cual, insiste, conlleva entender que los “rasgos” orales trastornan lo escrito, le brindan un significado alterno, justamente cuando origina un “paisaje de fracturas y discontinuidades” (2010, pp. 13-16).
Históricamente hablando, esta morfosintaxis del discurso oral, plasmada en la obra literaria, ha respondido a diferentes necesidades. En un primer momento, huelga afirmar, muestra el distanciamiento de clase que existe entre aquél que domina el discurso escrito y aquél que lo desconoce, entre aquél que es dueño de la palabra y aquél que carece de la misma debido a su pertenencia grupal o ubicación social. Tal circunstancia, en efecto, permite que la representación literaria de los “rasgos” orales sean influidos por un orden estabilizador que somete la diferencia en aras de legitimar lo que, de modo brillante, Julio Ramos ha definido como el “saber decir”, esto es, el trabajo sobre la lengua que, durante el siglo XIX, intenta subordinar el “extravío de la fantasía — de todo lo "espontáneo", a tal efecto— a la regularidad de la razón” y establecer de ese modo una serie de normas lingüísticas, destinadas a corregir el problema de la informalidad y del caos (2003, p. 42). Obviamente, en el proceso de ruptura y fragmentación de la institución literaria, a partir del siglo XX, el discurso hablado se convierte en un discurso productivo, dado que involucra la voz del otro, la voz del sujeto que, ahora, enuncia las cosas con mayor libertad, distanciándose por ello del esquema normativo y exponiendo la lógica de un discurso divergente, ajeno a los criterios tradicionales del “saber decir”. Casos ejemplares, en esa dirección, son las aportaciones de la novela de la revolución mexicana, de la narrativa vernácula y del indigenismo, donde es frecuente encontrar referencias alusivas a los modos del habla de una determinada región, así como precisiones lingüísticas que refieren el vigor de la expresión popular. De igual modo, resaltan las aportaciones ulteriores de la denominada narrativa de la transculturación, en la que se da un uso creativo del habla y en la que, según explica Ángel Rama, las soluciones imitativas no hallan cabida ni continuidad (1982).
En la actualidad, la lista de autores latinoamericanos que echan mano de los “rasgos” del lenguaje hablado es bastante larga y ello ejemplifica, en nuestra opinión, los cruces que se dan entre dos manifestaciones en apariencia intermitentes y desvinculadas. Insistir, por ende, en lo productivo de la relación oralidad-escritura permite comprender la riqueza de una tradición literaria donde la voz encuentra su resonancia textual.
REFERENCIAS
Mier Garza, Raymundo (2010). La multiplicidad de las voces: la narración como juego de vínculos. En Isabel Contreras Islas y Anna Dolores García Collino (Coordinadores), Escritos sobre oralidad. México: Universidad Iberoamericana, 13-32.
Ong, Walter J. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez Álvarez, Bernardo E. (2010). Transformaciones estructurales entre el habla y la escritura. En Isabel Contreras Islas y Anna Dolores García Collino (Coordinadores), Escritos sobre oralidad. México: Universidad Iberoamericana, 100-149.
Rama, Ángel (1982). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.
Ramos, Julio (2003). Desencuentros de la modernidad en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Vigara Tauste, A. (1992). Morfosintaxis del español coloquial. Madrid: Gredos.
En efecto, soy de la idea de que abordar el tema del discurso hablado, con respecto a la literatura, obliga a cualquiera a considerar los aspectos puntuales de una manifestación oral, cuya concreción depende de muchos factores. Y ello es que, de acuerdo con Walter J. Ong, cuando se analiza semejante manifestación se descubre, por ejemplo, que el ritmo y la prosodia juegan un papel fundamental en el momemnto en que motivan tanto el desarrollo de la memoria como el “proceso de la respiración, la gesticulación y la simetría bilateral del cuerpo humano” (1987, p. 41). De esta suerte, asegura el autor, es necesario partir del hecho de que el discurso hablado, en realidad, manifiesta una serie de características del pensamiento y la expresión orales, las mismas que se concretan en el texto escrito y determinan, repetimos, su significación.
¿De qué manera, luego, la palabra hablada tiene eco en la palabra escrita? ¿Cómo se da ese nexo, si es que se da, entre algo que aparentemente es acumulativo antes que subordinado, redundante y copioso, y eso que no se altera con el paso de los años, eso que permanece fijo a pesar de los cambios sociales que se generan y modifican la interpretación?
En el caso de la literatura latinoamericana, declarábamos, el vínculo entre la oralidad y la escritura supone considerar la historia de esa huella fonológica que es la voz, o lo que es lo mismo su presencia recurrente en una línea temporal donde, en ocasiones, el paradigma imperante ha definido su protagonismo y, de modo contrario, su marginalidad. Sin duda alguna, al aludir a esto, nos referimos a la idea de que el autor plasma en sus escritos una morfosintaxis del discurso hablado con el objeto de imitar el eco externo del yo, el cúmulo de palabras funcionales que explicitan la tendencia del hablante cuando nombra de tal o cual manera el ámbito de lo real. Así, habría que indicar que la incorporación de los “rasgos” determinantes del discurso oral facilita que el texto literario revele la expresividad del habla, sobre todo cuando precisa señales de contacto, autocorrecciones del emisor, autoafirmaciones, interjecciones, fenómenos de atenuación, duplicaciones, atribuciones al interlocutor, cambios de sentido, exageraciones o excesos, énfasis e insistencias, reducciones y alargamientos de palabras, elipsis, frases hechas, entre un sinfín de recursos psicodinámicos (Vigara Tauste, 1992).
De ahí que no esté demás sugerir que el uso de la palabra hablada, en el texto literario, suponga esa “impregnación ajena al cuerpo” que, de acuerdo con Raymundo Mier Garza, colige la “evocación residual de una sensación […] la síntesis de una morfología sonora singular, un devenir inteligible del ruido, proferido no primordialmente para la designación de los objetos, sino para la realización expresiva de los vínculos”; lo cual, insiste, conlleva entender que los “rasgos” orales trastornan lo escrito, le brindan un significado alterno, justamente cuando origina un “paisaje de fracturas y discontinuidades” (2010, pp. 13-16).
Históricamente hablando, esta morfosintaxis del discurso oral, plasmada en la obra literaria, ha respondido a diferentes necesidades. En un primer momento, huelga afirmar, muestra el distanciamiento de clase que existe entre aquél que domina el discurso escrito y aquél que lo desconoce, entre aquél que es dueño de la palabra y aquél que carece de la misma debido a su pertenencia grupal o ubicación social. Tal circunstancia, en efecto, permite que la representación literaria de los “rasgos” orales sean influidos por un orden estabilizador que somete la diferencia en aras de legitimar lo que, de modo brillante, Julio Ramos ha definido como el “saber decir”, esto es, el trabajo sobre la lengua que, durante el siglo XIX, intenta subordinar el “extravío de la fantasía — de todo lo "espontáneo", a tal efecto— a la regularidad de la razón” y establecer de ese modo una serie de normas lingüísticas, destinadas a corregir el problema de la informalidad y del caos (2003, p. 42). Obviamente, en el proceso de ruptura y fragmentación de la institución literaria, a partir del siglo XX, el discurso hablado se convierte en un discurso productivo, dado que involucra la voz del otro, la voz del sujeto que, ahora, enuncia las cosas con mayor libertad, distanciándose por ello del esquema normativo y exponiendo la lógica de un discurso divergente, ajeno a los criterios tradicionales del “saber decir”. Casos ejemplares, en esa dirección, son las aportaciones de la novela de la revolución mexicana, de la narrativa vernácula y del indigenismo, donde es frecuente encontrar referencias alusivas a los modos del habla de una determinada región, así como precisiones lingüísticas que refieren el vigor de la expresión popular. De igual modo, resaltan las aportaciones ulteriores de la denominada narrativa de la transculturación, en la que se da un uso creativo del habla y en la que, según explica Ángel Rama, las soluciones imitativas no hallan cabida ni continuidad (1982).
En la actualidad, la lista de autores latinoamericanos que echan mano de los “rasgos” del lenguaje hablado es bastante larga y ello ejemplifica, en nuestra opinión, los cruces que se dan entre dos manifestaciones en apariencia intermitentes y desvinculadas. Insistir, por ende, en lo productivo de la relación oralidad-escritura permite comprender la riqueza de una tradición literaria donde la voz encuentra su resonancia textual.
REFERENCIAS
Mier Garza, Raymundo (2010). La multiplicidad de las voces: la narración como juego de vínculos. En Isabel Contreras Islas y Anna Dolores García Collino (Coordinadores), Escritos sobre oralidad. México: Universidad Iberoamericana, 13-32.
Ong, Walter J. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez Álvarez, Bernardo E. (2010). Transformaciones estructurales entre el habla y la escritura. En Isabel Contreras Islas y Anna Dolores García Collino (Coordinadores), Escritos sobre oralidad. México: Universidad Iberoamericana, 100-149.
Rama, Ángel (1982). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.
Ramos, Julio (2003). Desencuentros de la modernidad en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Vigara Tauste, A. (1992). Morfosintaxis del español coloquial. Madrid: Gredos.
lunes, 1 de noviembre de 2010
INBA-Lezama Lima
Destacados poetas revisarán la novela Paradiso en el homenaje Curso Délfico. A 100 años de Lezama Lima
Del 9 al 11 de noviembre de 2010, a las 19:00 horas, en el Palacio de Bellas Artes. Entrada libre
“Cada libro debe ser una forma de revelación”, premisa de José Lezama Lima
Con motivo del centenario del natalicio del poeta y ensayista cubano José Lezama Lima y en reconocimiento a la enorme importancia de su obra cumbre: la atípica novela Paradiso, el Instituto Nacional de Bellas Artes presenta el homenaje Curso Délfico. A 100 años de Lezama Lima, que tendrá lugar en el Palacio de Bellas Artes.
Dicha celebración es organizada por el poeta David Huerta (Premio Xavier Villaurrutia 2006) y parte del concepto “Curso Délfico” de José Lezama Lima, para quien dicha noción representaba una postura sibarita ante la vida: el buen gusto al comer y al leer. Una actitud gracias a la cual “cada libro debe ser una forma de revelación”, como lo escribió el escritor cubano en su novela Oppiano Licario.
Para realizar una aproximación a la obra y legado de este autor, figura clave en la literatura latinoamericana, los especialistas presentarán los temas: Lezama en el desierto, Lezama Lima: los vínculos, las imágenes, el caracol y la escalera; Hacia una teología insular, Taumaturgia es la palabra, Las cuatro escalas del itinerario lezamiano en México: D.F.-Cuernavaca-Taxco-Puebla y Un secreto homenaje: Efraín Huerta y José Lezama Lima.
Los poetas que participan en el homenaje Curso Délfico. A 100 años de Lezama Lima son: Sergio Ugalde, José Luis Vargas, Jorge Ortega, Javier Hernández Quezada, Carlos Ulises Mata, Salvador Gallardo Cabrera, Óscar de Pablo, Hernán Bravo Varela y Epigmenio León. El poeta David Huerta será quien realice la clausura del curso.
José Lezama Lima (nacido el 19 de diciembre de 1910). Fue autor de una obra culterana, saturada de claves, enigmas, alusiones, parábolas y alegorías que aluden a una realidad secreta, íntima y, al mismo tiempo, ambigua. Lezama Lima desarrolló una erótica de la escritura, anticipándose, de esta manera, a las corrientes europeas de la estilística estructuralista.
Sus ensayos son imaginativos, poéticos, abiertos y constituyen una recreación de textos y visiones. Autor de los poemarios Muerte de Narciso, Enemigo Rumor, Coloquio con Juan Ramón Jiménez, Aventuras Sigilosas, La Fijeza, Dador; los libros de ensayo: Arístides Fernández, Analecta del Reloj, La expresión americana, Tratados en La Habana, Las imágenes posibles, Esfera imagen. Sierpe de Don Luis de Góngora, La cantidad hechizada, Introducción a los vasos órficos, Las eras imaginarias, los libros de cuento Juego de las decapitaciones, Patio morado, y sus novelas Oppiano Licario y la celebérrima Paradiso, publicada en 1966.
La mesa inaugural se llevará a cabo el martes 9 de noviembre, a las 19:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes --como parte de la temporada A las puertas del Palacio--, con la presencia de Jorge Ortega con el tema Lezama en el desierto, en compañía de Óscar de Pablo y Salvador Gallardo Cabrera, quienes presentarán la charla Lezama Lima: los vínculos, las imágenes, el caracol y la escalera. Moderador: Sergio Ugalde.
Curso Délfico. A 100 años de Lezama Lima continuará el miércoles.
Del 9 al 11 de noviembre de 2010, a las 19:00 horas, en el Palacio de Bellas Artes. Entrada libre
“Cada libro debe ser una forma de revelación”, premisa de José Lezama Lima
Con motivo del centenario del natalicio del poeta y ensayista cubano José Lezama Lima y en reconocimiento a la enorme importancia de su obra cumbre: la atípica novela Paradiso, el Instituto Nacional de Bellas Artes presenta el homenaje Curso Délfico. A 100 años de Lezama Lima, que tendrá lugar en el Palacio de Bellas Artes.
Dicha celebración es organizada por el poeta David Huerta (Premio Xavier Villaurrutia 2006) y parte del concepto “Curso Délfico” de José Lezama Lima, para quien dicha noción representaba una postura sibarita ante la vida: el buen gusto al comer y al leer. Una actitud gracias a la cual “cada libro debe ser una forma de revelación”, como lo escribió el escritor cubano en su novela Oppiano Licario.
Para realizar una aproximación a la obra y legado de este autor, figura clave en la literatura latinoamericana, los especialistas presentarán los temas: Lezama en el desierto, Lezama Lima: los vínculos, las imágenes, el caracol y la escalera; Hacia una teología insular, Taumaturgia es la palabra, Las cuatro escalas del itinerario lezamiano en México: D.F.-Cuernavaca-Taxco-Puebla y Un secreto homenaje: Efraín Huerta y José Lezama Lima.
Los poetas que participan en el homenaje Curso Délfico. A 100 años de Lezama Lima son: Sergio Ugalde, José Luis Vargas, Jorge Ortega, Javier Hernández Quezada, Carlos Ulises Mata, Salvador Gallardo Cabrera, Óscar de Pablo, Hernán Bravo Varela y Epigmenio León. El poeta David Huerta será quien realice la clausura del curso.
José Lezama Lima (nacido el 19 de diciembre de 1910). Fue autor de una obra culterana, saturada de claves, enigmas, alusiones, parábolas y alegorías que aluden a una realidad secreta, íntima y, al mismo tiempo, ambigua. Lezama Lima desarrolló una erótica de la escritura, anticipándose, de esta manera, a las corrientes europeas de la estilística estructuralista.
Sus ensayos son imaginativos, poéticos, abiertos y constituyen una recreación de textos y visiones. Autor de los poemarios Muerte de Narciso, Enemigo Rumor, Coloquio con Juan Ramón Jiménez, Aventuras Sigilosas, La Fijeza, Dador; los libros de ensayo: Arístides Fernández, Analecta del Reloj, La expresión americana, Tratados en La Habana, Las imágenes posibles, Esfera imagen. Sierpe de Don Luis de Góngora, La cantidad hechizada, Introducción a los vasos órficos, Las eras imaginarias, los libros de cuento Juego de las decapitaciones, Patio morado, y sus novelas Oppiano Licario y la celebérrima Paradiso, publicada en 1966.
La mesa inaugural se llevará a cabo el martes 9 de noviembre, a las 19:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes --como parte de la temporada A las puertas del Palacio--, con la presencia de Jorge Ortega con el tema Lezama en el desierto, en compañía de Óscar de Pablo y Salvador Gallardo Cabrera, quienes presentarán la charla Lezama Lima: los vínculos, las imágenes, el caracol y la escalera. Moderador: Sergio Ugalde.
Curso Délfico. A 100 años de Lezama Lima continuará el miércoles.
domingo, 24 de octubre de 2010
Lamborghini
jueves, 21 de octubre de 2010
"...materia esclarecida..." / Libros mexicanos 28
Señales que precederán al fin del mundo (2009; 2010), de Yuri Herrera. Como dice mi amigo Gabriel Wolfson, para sobresalir en estos asuntos hay que publicar, primero, en España, ganar premios allá, y posteriormente irse a trabajar a los Estados Unidos como docente de creative writing. Sólo de esa manera, insiste, se podrá difundir la obra del autor en proceso, del autor llamativo, que pronto despuntará.
(Herrera: joven escritor que impacta por su brillantez.)
(Hay garra aunque contenida.)
(La sequedad como poética barroca.)
martes, 19 de octubre de 2010
Experiencia poblana
Llegué a Huejotzingo, lo que es un decir, porque el volcán estaba de frente, y eso impresionaba y desdibujaba cualquier idea de ciudad. Llegué, es un decir, porque nunca me fui, o si me fui fue tan sólo para extender su imagen, hacer de Puebla una extensión de los sentidos, una reminiscencia activa que ya se me me figuraba por acá, de este lado del charco, o ya por allá, en el otro lado del mismo. La imagen impactante, intui, suponía la silueta recortada de la roca, de la gran roca, la cual se adhería al azul del cielo como si estuviera a punto de explotar y reclamara los contornos, cualquier clase de límite en su derredor.
Llegué con miedo, pero también con el recurso del lugar común, que me decía que el volcán era una amenaza, toda su epidermis, pues nadie sabía cuándo iba a estallar.
sábado, 16 de octubre de 2010
Lezama recibe homenaje en Angelópolis
por: Federico Vite
El décimo Congreso Internacional de Poesía y Poética se realizará en Puebla del 14 al 16 de octubre; el programa está destinado a celebrar y analizar la obra del escritor cubano José Lezama Lima.
Académicos de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) y de otras instituciones del país presentarán 50 investigaciones y varias conferencias relacionadas con Lezama Lima, quien cumpliría en 2010 cien años de vida.
Este coloquio, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras (FFL), de la UAP tiene el objetivo de criticar y destacar diversas perspectivas de la literatura en castellano. En esta ocasión, gran parte de las conferencias están relacionadas con Paradiso, obra de Lezama, editada con infinidad de errores, reeditada, estudiada y, por supuesto, poco leída. Paradiso es pues una de las piezas claves de este coloquio.
Intervendrán especialistas de universidades autónomas como la Nacional de México, de Baja California Sur, del estado de Morelos, Chiapas, Guanajuato y Monterrey, además de la Pedagógica Nacional, la Iberoamericana de Tijuana, la del Claustro de Sor Juana y la Intercultural de Guerrero.
A este congreso se suman académicos de la Universidad de las Américas y la Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa, así como otras instituciones de Columbia, Nueva York; Austin, Texas, y la Emory, de Atlanta.
Destacarán también los participantes españoles de la Universidad Complutense de Madrid y los expertos de la Universidad de La Habana.
El programa
Hoy a las 9:30 horas en la sala Severo Martínez de la FFL inician las mesas de discusión. La primera actividad es “La curiosidad barroca: México en Lezama” en la que participan: Javier Hernández Quezada (Universidad Iberoamericana Tijuana.), Arturo Vázquez Sánchez (Universidad Intercultural de Guerrero), Verónica Grossi (University of North Carolina at Greensboro) y Lourdes Aguilar Salas (Universidad del Claustro de Sor Juana).
Las conferencias destacadas del programa de hoy son “Lo americano y lo universal en la obra de José Lezama Lima”, a cargo de Enrique Sainz, miembro de la Academia Cubana de la Lengua en el Paraninfo del Edificio Carolino a las 12:45 horas.
Durante el congreso se incluirá un homenaje a la memoria del poeta poblano Gilberto Castellanos (hoy a las 18:00 horas). En esta lectura participa Moisés Ramos.
Posteriormente, a las 19:00 horas, se programa una lectura de poesía a cargo de Verónica Volkow, Gerardo Lino, Rubén Márquez, Antonio Puente, Raúl Renán y Arturo Trejo.
El programa completo se puede consultar en el Departamento de Posgrado de la FFL, ubicado en la Avenida Palafox y Mendoza número 227.
Para el viernes, las actividades inician a las 9:30 horas en el salón 220 de FFL con el análisis de la novela Paradiso.
Las sedes
Edificio Alfonso Reyes, posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, en avenida Juan de Palafox y Mendoza 227. Altos (Sala de Juntas, Salón 220 y Sala Severo Martínez).
Edificio Carolino: 4 Sur 104 (Paraninfo)
Profética. Casa de la Lectura. (3 Sur 701)
Biblioteca Palafoxiana (5 Oriente 5, en el edificio de Casa de Cultura)
Taberna La Sed 3 Oriente 207-C.
El décimo Congreso Internacional de Poesía y Poética se realizará en Puebla del 14 al 16 de octubre; el programa está destinado a celebrar y analizar la obra del escritor cubano José Lezama Lima.
Académicos de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) y de otras instituciones del país presentarán 50 investigaciones y varias conferencias relacionadas con Lezama Lima, quien cumpliría en 2010 cien años de vida.
Este coloquio, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras (FFL), de la UAP tiene el objetivo de criticar y destacar diversas perspectivas de la literatura en castellano. En esta ocasión, gran parte de las conferencias están relacionadas con Paradiso, obra de Lezama, editada con infinidad de errores, reeditada, estudiada y, por supuesto, poco leída. Paradiso es pues una de las piezas claves de este coloquio.
Intervendrán especialistas de universidades autónomas como la Nacional de México, de Baja California Sur, del estado de Morelos, Chiapas, Guanajuato y Monterrey, además de la Pedagógica Nacional, la Iberoamericana de Tijuana, la del Claustro de Sor Juana y la Intercultural de Guerrero.
A este congreso se suman académicos de la Universidad de las Américas y la Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa, así como otras instituciones de Columbia, Nueva York; Austin, Texas, y la Emory, de Atlanta.
Destacarán también los participantes españoles de la Universidad Complutense de Madrid y los expertos de la Universidad de La Habana.
El programa
Hoy a las 9:30 horas en la sala Severo Martínez de la FFL inician las mesas de discusión. La primera actividad es “La curiosidad barroca: México en Lezama” en la que participan: Javier Hernández Quezada (Universidad Iberoamericana Tijuana.), Arturo Vázquez Sánchez (Universidad Intercultural de Guerrero), Verónica Grossi (University of North Carolina at Greensboro) y Lourdes Aguilar Salas (Universidad del Claustro de Sor Juana).
Las conferencias destacadas del programa de hoy son “Lo americano y lo universal en la obra de José Lezama Lima”, a cargo de Enrique Sainz, miembro de la Academia Cubana de la Lengua en el Paraninfo del Edificio Carolino a las 12:45 horas.
Durante el congreso se incluirá un homenaje a la memoria del poeta poblano Gilberto Castellanos (hoy a las 18:00 horas). En esta lectura participa Moisés Ramos.
Posteriormente, a las 19:00 horas, se programa una lectura de poesía a cargo de Verónica Volkow, Gerardo Lino, Rubén Márquez, Antonio Puente, Raúl Renán y Arturo Trejo.
El programa completo se puede consultar en el Departamento de Posgrado de la FFL, ubicado en la Avenida Palafox y Mendoza número 227.
Para el viernes, las actividades inician a las 9:30 horas en el salón 220 de FFL con el análisis de la novela Paradiso.
Las sedes
Edificio Alfonso Reyes, posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, en avenida Juan de Palafox y Mendoza 227. Altos (Sala de Juntas, Salón 220 y Sala Severo Martínez).
Edificio Carolino: 4 Sur 104 (Paraninfo)
Profética. Casa de la Lectura. (3 Sur 701)
Biblioteca Palafoxiana (5 Oriente 5, en el edificio de Casa de Cultura)
Taberna La Sed 3 Oriente 207-C.
viernes, 15 de octubre de 2010
Puebla
Esto de Puebla se vuelve adictivo, como algo que no se va, que se queda para siempre.
Los amigos también.
Salud, por los ángeles.
Los amigos también.
Salud, por los ángeles.
martes, 12 de octubre de 2010
Más sobre el Congreso Internacional (Lezama-Puebla)
Martes, 12 de octubre de 2010
Dedican el Congreso Internacional de Poesía y Poética a la obra del escritor cubano José Lezama Lima
PAULA CARRIZOSA
Del 14 al 16 de octubre se celebrará el décimo Congreso Internacional de Poesía y Poética, en el cual académicos de la Universidad Autónoma de Puebla y de otras instituciones nacionales e internacionales ofrecerán 50 ponencias y varias conferencias magistrales para debatir sobre el legado del escritor cubano José Lezama Lima.
Dedicado a conmemorar el centenario del natalicio del narrador, el encuentro organizado por la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Autónoma de Puebla, tiene el objetivo de abordar la obra y la estética del autor de Paradiso, una de las obras maestras de la literatura hispanoamericana que está considerada dentro del movimiento neobarroco.
Intervendrán especialistas de universidades autónomas como la Nacional de México, de Baja California Sur, del estado de Morelos, Chiapas, Guanajuato y Monterrey, además de la Pedagógica Nacional, la Iberoamericana de Tijuana, la del Claustro de Sor Juana y la Intercultural de Guerrero.
Además, se sumarán académicos de la Universidad de las Américas Puebla y la Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa, y de otras instituciones extranjeras como las universidades del Estado de Bahía, Brasil, la Nacional de Colombia y las estadounidenses de Columbia, Nueva York; Austin, Texas, y la Emory de Atlanta.
Destacarán también los participantes españoles de la Universidad Complutense de Madrid y los expertos de la Universidad de La Habana.
Las ponencias comenzarán este jueves 16 de octubre en la sala Severo Martínez de la FFL, con la mesa “La curiosidad barroca: México en Lezama”. De ahí, las participaciones continuarán en diferentes aulas de la facultad y en otros espacios como la Casa del Escritor, Profética, el Paraninfo del edificio Carolino y la Biblioteca Palafoxiana.
Las conferencias comenzarán con la participación del escritor Víctor Toledo, quien abordará el tema “Prólogo a la Antología de Lezama Lima”, además de “Lo americano y lo universal en la obra de José Lezama Lima”, que ofrecerá Enrique Sainz, de la Academia Cubana de la Lengua y la intervención de Enrico Mario Santi, de la Universidad de Kentucky, que disertará sobre “Lezama Lima: Poética para el siglo XXI”.
Durante el congreso se incluirá un homenaje a la memoria del poeta poblano, Gilberto Castellanos. En él, participarán escritores como Verónica Volkow, Gerardo Lino, Rubén Márquez, Antonio Puente, Raúl Renán y Arturo Trejo, quienes leerán alguna de sus obras. También, los poetas Roberto Corea Torres, Mario Calderón, Ricardo Muñoz y Ricardo Venegas leerán algunos de sus escritos.
Cabe destacar que el 7 de octubre de 1949, Lezama Lima visitó la ciudad de Puebla y de su memorial de viaje extrajo cinco conferencias que título “La expresión americana”.
El programa completo se puede consultar en el departamento de Posgrado de la FFL, ubicado en la Avenida Palafox y Mendoza número 227.
Dedican el Congreso Internacional de Poesía y Poética a la obra del escritor cubano José Lezama Lima
PAULA CARRIZOSA
Del 14 al 16 de octubre se celebrará el décimo Congreso Internacional de Poesía y Poética, en el cual académicos de la Universidad Autónoma de Puebla y de otras instituciones nacionales e internacionales ofrecerán 50 ponencias y varias conferencias magistrales para debatir sobre el legado del escritor cubano José Lezama Lima.
Dedicado a conmemorar el centenario del natalicio del narrador, el encuentro organizado por la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Autónoma de Puebla, tiene el objetivo de abordar la obra y la estética del autor de Paradiso, una de las obras maestras de la literatura hispanoamericana que está considerada dentro del movimiento neobarroco.
Intervendrán especialistas de universidades autónomas como la Nacional de México, de Baja California Sur, del estado de Morelos, Chiapas, Guanajuato y Monterrey, además de la Pedagógica Nacional, la Iberoamericana de Tijuana, la del Claustro de Sor Juana y la Intercultural de Guerrero.
Además, se sumarán académicos de la Universidad de las Américas Puebla y la Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa, y de otras instituciones extranjeras como las universidades del Estado de Bahía, Brasil, la Nacional de Colombia y las estadounidenses de Columbia, Nueva York; Austin, Texas, y la Emory de Atlanta.
Destacarán también los participantes españoles de la Universidad Complutense de Madrid y los expertos de la Universidad de La Habana.
Las ponencias comenzarán este jueves 16 de octubre en la sala Severo Martínez de la FFL, con la mesa “La curiosidad barroca: México en Lezama”. De ahí, las participaciones continuarán en diferentes aulas de la facultad y en otros espacios como la Casa del Escritor, Profética, el Paraninfo del edificio Carolino y la Biblioteca Palafoxiana.
Las conferencias comenzarán con la participación del escritor Víctor Toledo, quien abordará el tema “Prólogo a la Antología de Lezama Lima”, además de “Lo americano y lo universal en la obra de José Lezama Lima”, que ofrecerá Enrique Sainz, de la Academia Cubana de la Lengua y la intervención de Enrico Mario Santi, de la Universidad de Kentucky, que disertará sobre “Lezama Lima: Poética para el siglo XXI”.
Durante el congreso se incluirá un homenaje a la memoria del poeta poblano, Gilberto Castellanos. En él, participarán escritores como Verónica Volkow, Gerardo Lino, Rubén Márquez, Antonio Puente, Raúl Renán y Arturo Trejo, quienes leerán alguna de sus obras. También, los poetas Roberto Corea Torres, Mario Calderón, Ricardo Muñoz y Ricardo Venegas leerán algunos de sus escritos.
Cabe destacar que el 7 de octubre de 1949, Lezama Lima visitó la ciudad de Puebla y de su memorial de viaje extrajo cinco conferencias que título “La expresión americana”.
El programa completo se puede consultar en el departamento de Posgrado de la FFL, ubicado en la Avenida Palafox y Mendoza número 227.
domingo, 10 de octubre de 2010
"Ojos eran fugitivos" / Cine 115
Infamous (2006), Dir. Douglas McGrath. El cine no pretende captar la realidad: más bien, pretende ser la realidad. Si no, cómo entender este bioepic, cuya verosimilitud impacta en más de una cuestión.
Capote, se precisa, debe ser Capote: no alguien que se le parece, no alguien que actúa como tal.
http://www.youtube.com/watch?v=6nPiPx3sCmA (Tráiler.)
Capote, se precisa, debe ser Capote: no alguien que se le parece, no alguien que actúa como tal.
http://www.youtube.com/watch?v=6nPiPx3sCmA (Tráiler.)
sábado, 9 de octubre de 2010
"Casa de orates" / Libros del norte 11
Viaje a Ixtlán (1973), de Carlos Castaneda. Tata Cachora: enuncia las palabras, las palabras que requiero, que requerimos, en esta tensión; y si después te parece, guarda silencio, no hables, no digas nada, tan sólo haz que el coyote platique y las serpientes se tensen bajo la sombra eterna del Cuchuma.
"Ojos eran fugitivos" / Cine 114
Fitzcarraldo (1982), Dir. Werner Herzog. Dimensiones.- No caben los pretextos, digo; hay que hacer lo imposible para que se mueva, para que funcione... Se trata de poner lo que sea... de que cruce lentamente el cerro y, de acuerdo con lo que asegura el director, capture la atención.
Diez por el barco, diez por la selva, diez por los indios.
http://http//www.youtube.com/watch?v=F53yUsgVuL0 (Tráiler.)
Diez por el barco, diez por la selva, diez por los indios.
http://http//www.youtube.com/watch?v=F53yUsgVuL0 (Tráiler.)
domingo, 3 de octubre de 2010
"Ojos eran fugitivos" / Cine 113
Die Brücke (1959), Dir. Berharnd Wicki. Cine bélico de altura.
http://www.youtube.com/watch?v=s-sDPP56OSU&feature=relatedttp:// (Filme en partes.)
http://www.youtube.com/watch?v=s-sDPP56OSU&feature=relatedttp:// (Filme en partes.)
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Diálogo
Se había ido, al principio, pero yo me lo traje, cargándolo sobre la espalda, cargándolo como lo haría con cualquiera de los dos.
Así me lo traje, vaya, llorando, suplicándole que se levantara, que creciera a la brevedad; mas no, no me escuchaba, no me quería escuchar, hasta que le dije lo que ocurrió.
Llegaron en la mañana, le susurré, muy temprano, y fue cuando los vientos hicieron lo demás.
Así me lo traje, vaya, llorando, suplicándole que se levantara, que creciera a la brevedad; mas no, no me escuchaba, no me quería escuchar, hasta que le dije lo que ocurrió.
Llegaron en la mañana, le susurré, muy temprano, y fue cuando los vientos hicieron lo demás.
Estructura
La estructra, eso era lo que fallaba, la forma en que se daba la relación. La estructura, o mejor la fractura, la fractura en su desarrollo, en su escala inicial.
Tríptico de la soledad
Cazar: reconocer, o sea volver a conocer.
Silencio: condición natural.
El cambio: ver.
Silencio: condición natural.
El cambio: ver.
Salud
Se resbela, pero además de forma cabal...
(Antes,
uf,
la angustia, el nervio y lo demás,
pero ahora, va,
la diversión,
el relajo,
el me-da-igual.)
Salud, ante todo.
(Antes,
uf,
la angustia, el nervio y lo demás,
pero ahora, va,
la diversión,
el relajo,
el me-da-igual.)
Salud, ante todo.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
"Ojos eran fugitivos" / Cine 112
Heaven Knows, Mr. Allison (1957), Dir. John Huston. Oh, Huston, nadie como tú para salirse con la suya y convertir al cine en algo tan, pero tan disfrutable.
Grandísimo director, genio y figura del séptimo subterfugio.
(Heavy.)
http://www.youtube.com/watch?v=GVsxx2TlKrc (Tráiler.)
Grandísimo director, genio y figura del séptimo subterfugio.
(Heavy.)
http://www.youtube.com/watch?v=GVsxx2TlKrc (Tráiler.)
viernes, 17 de septiembre de 2010
Futurama
La enfermedad, el destino,
la enfermedad del destino,
si trabajas, si no trabajas...:
Estampa (futura).
la enfermedad del destino,
si trabajas, si no trabajas...:
Estampa (futura).
Dudaísmo
Duda: verdad innegable.
Siempre la duda.
Vencer la duda: mentir.
Mentiras, creer las mentiras, esto es: dudar a escondidas.
Dudar del yo: miedo al ridículo.
Tecnicismo: el imperio de la duda.
Dudar en ...: dudar de...
El tecnicismo como duda.
No dudar: no mentir.
Siempre la duda.
Vencer la duda: mentir.
Mentiras, creer las mentiras, esto es: dudar a escondidas.
Dudar del yo: miedo al ridículo.
Tecnicismo: el imperio de la duda.
Dudar en ...: dudar de...
El tecnicismo como duda.
No dudar: no mentir.
"Ojos eran fugitivos" / Cine 111
The Lost Weekend (1945), Dir. Billy Wilder. Película menor —muy pero que muy menor— por su desagradable maniqueísmo y horripilante ingravidez.
Un cinco para Wilder.
http://www.youtube.com/watch?v=j-tefK9hkuM (Tráiler.)
jueves, 16 de septiembre de 2010
"Ojos eran fugitivos" / Cine 110
Kagemusha (1980), Dir. Akira Kurosawa. La precisión formal de Kurosawa se revela en esta épica guerrera, de colores insinuantes. Claroscuros imborrables, equipaciones galácticas, batallas cromáticas de larga duración...: Kagemusha es el primer intento de hacer del cine algo así como un sudoku.
Cine japonés made in USA: Kagemusha = epílogo de Star Wars y The Godfather.
http://www.youtube.com/watch?v=XzR87VBlaoo (Tráiler.)
Cine japonés made in USA: Kagemusha = epílogo de Star Wars y The Godfather.
http://www.youtube.com/watch?v=XzR87VBlaoo (Tráiler.)
"...materia esclarecida..." / Libros mexicanos 27
Partitura para mujer muerta (2008), de Vicente Alfonso. La vocación estridente de las letras mexicanas se patentiza en esta novela musical, cuya estructura refiere las recurrencias del caos nacional. Como en otras ocasiones, el problema de la corrupción se describe con pulcritud, dado que en un país "problemático" resulta difícil encontrar otra estimulación. El hecho consumado, en función de tal realidad, me parece, no puede ser sino el del desarrollo exponencial de un registro narrativo que no encuentra nuevos temas, nuevos contenidos que aludan a algo diferente o menos radical.
Bien construida y concreta en su resolución, la novela de Vicente Alfonso es en realidad la partitura de un nuevo himno nacional.
Bien construida y concreta en su resolución, la novela de Vicente Alfonso es en realidad la partitura de un nuevo himno nacional.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
15 DE SEPTIEMBRE
FUEGOS PRECARIOS VISTOS DESDE LA VENTANA.
HUMO DETRAS DEL EDIFICIO.
MI CELEBRACION ES ELEMENTAL.
(EL ACENTO NO CABE EN EL ARGOT NACIONALISTA, MAYUSCULAMENTE OLVIDADO.)
HUMO DETRAS DEL EDIFICIO.
MI CELEBRACION ES ELEMENTAL.
(EL ACENTO NO CABE EN EL ARGOT NACIONALISTA, MAYUSCULAMENTE OLVIDADO.)
miércoles, 8 de septiembre de 2010
"Ojos eran fugitivos" / Cine 109
Strangers on a Train (1950), Dir. Alfred Hitchcock. Clásico de verdad: el obsesivo retrata la calamidad, el paso en falso del superstar. (Feria, mujer mañosa, crimen, deporte... Marca de la casa.)
http://www.youtube.com/watch?v=un91Kyp-m5Q (Tráiler.)
http://www.youtube.com/watch?v=un91Kyp-m5Q (Tráiler.)
"Alto asunto" / Libro de crítica 8
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Hoy
(...)
—Serio problema: esto es, el problema, el real.
—Puede que se llame así: agresión, acoso. O vamos diciéndolo claramente: acoso sexual, sin dulce de por medio.
(—Agresión, acoso: yo más bien lo denomino de otra manera: confrontación.)
(—Confrontación: mirar a la cara, desestabilizar.)
—El problema es ese: que a nadie le gusta que lo muevan, menos cuando hay "roces".
—Somos, no lo olvidemos, territoriales. Somos, los más, límite —borde de membrana.
—O sea, tú me molestas, tú me tocas, tú me invades, y eso genera consecuencias.
—Problema grande: mirar, invadir, rozar.
(...)
—Serio problema: esto es, el problema, el real.
—Puede que se llame así: agresión, acoso. O vamos diciéndolo claramente: acoso sexual, sin dulce de por medio.
(—Agresión, acoso: yo más bien lo denomino de otra manera: confrontación.)
(—Confrontación: mirar a la cara, desestabilizar.)
—El problema es ese: que a nadie le gusta que lo muevan, menos cuando hay "roces".
—Somos, no lo olvidemos, territoriales. Somos, los más, límite —borde de membrana.
—O sea, tú me molestas, tú me tocas, tú me invades, y eso genera consecuencias.
—Problema grande: mirar, invadir, rozar.
(...)
domingo, 29 de agosto de 2010
"Ojos eran fugitivos" / Cine 108
sábado, 28 de agosto de 2010
Tríptico de la oposición
Efecto retórico: gestión de la catarsis.
Convencer: oxigenar.
Seguridad: incorporar el error.
Convencer: oxigenar.
Seguridad: incorporar el error.
"Bonito palabra"
"Bonito palabra", se decía ("Bonito palabra"), y semejante equivocación, a propósito, nos planteaba un mensaje secreto, la idea de que las cosas funcionaban de cualquier manera: esto era que no importaba el error, el significado difuso, sino más bien el pacto precario, el sentido colateral de ese "Bonito" que se escuchaba por todos lados y nos hermanaba sin problemas.
miércoles, 25 de agosto de 2010
+
Escribir con el sudor (friend). Escribir con sudor (enemy).
La tinta del calor: dos gotas manchan el papel.
Los escritores eran el sol y el padre del sol: sus textos ardían.
Muchos escribieron ese día sobre el calor, esto es sobre el inferno.
La tinta del calor: dos gotas manchan el papel.
Los escritores eran el sol y el padre del sol: sus textos ardían.
Muchos escribieron ese día sobre el calor, esto es sobre el inferno.
Calor...
Calor retardado: sudor, mares de sudor.
El retraso del calor es criminal y las palabras, como siempre, se ahogan. (Se cuecen.)
Salones, asfixia... (El edificio = baño turco.)
El calor de agosto es el calor del retraso. (¿O será, más bien, del bochorno?)
Hoy trabajé en Gobi.
El cuerpo se derrite, el rostro, las manos... ¡¿Quién podrá desderretirme?!
Trabajar en verano: sudar, hablar, sudar, escribir, sudar, comer, sudar, obrar, sudar...
El profesor duerme y suda como un barril.
Prohibido sudar.
El retraso del calor es criminal y las palabras, como siempre, se ahogan. (Se cuecen.)
Salones, asfixia... (El edificio = baño turco.)
El calor de agosto es el calor del retraso. (¿O será, más bien, del bochorno?)
Hoy trabajé en Gobi.
El cuerpo se derrite, el rostro, las manos... ¡¿Quién podrá desderretirme?!
Trabajar en verano: sudar, hablar, sudar, escribir, sudar, comer, sudar, obrar, sudar...
El profesor duerme y suda como un barril.
Prohibido sudar.
sábado, 21 de agosto de 2010
Más
Más perros, otra vez, que se bañan con los hongos, con los críos, a punto de florecer; y estos, al final, subiéndose por las manos, metiéndose hasta el fondo, sin ninguna contemplación. El hombre, por fin, convertido en eso, en la escoria de los perros, de los hongos al atardecer.
Suspiro
El desencuentro se le pasó.
Y ya, al rato, cuando la oscuridad se le metía, las piernas le temblaron; la última señal, se dijo, la última señal.
Lo primero que vio fue un perro, o algo que se le parecía. (Un perro extraño, a punto de atacar.) Lo segundo, una especie de mono gigante que lo retó.
A dónde dirigirme, se preguntó, a dónde ir.
Y ya, al rato, cuando la oscuridad se le metía, las piernas le temblaron; la última señal, se dijo, la última señal.
Lo primero que vio fue un perro, o algo que se le parecía. (Un perro extraño, a punto de atacar.) Lo segundo, una especie de mono gigante que lo retó.
A dónde dirigirme, se preguntó, a dónde ir.
martes, 10 de agosto de 2010
"Balas de papel escritas" / Libros españoles e hispanoamericanos 16
El Tercer Reich (2010), de Roberto Bolaño. El maestro sabía lo que hacía desde el principio, o sea desde antes de la publicación de los greatest hits. Vaya, que quiero decir que todo lo tenía amarrado, preconcebido, tal como nos lo demuestra en este texto sintético, de factura impecable.
Temas, o estrategias que percibo: el nazismo en una nueva presentación; la referencia autobiográfica al camping; la parodia del thriller; el relato de la obsesión; el juego como proyecto vital...
El mejor Bolaño, sin duda.
Temas, o estrategias que percibo: el nazismo en una nueva presentación; la referencia autobiográfica al camping; la parodia del thriller; el relato de la obsesión; el juego como proyecto vital...
El mejor Bolaño, sin duda.
domingo, 8 de agosto de 2010
"Ojos eran fugitivos" / Cine 107
Inception (2010), Dir. Christopher Nolan. El sueño dentro del sueño dentro del sueño dentro del sueño dentro del sueño...
Poca novedad. Trama "quemada".
Ya no queremos Mementos.
http://www.youtube.com/watch?v=66TuSJo4dZM (Trailer.)
Poca novedad. Trama "quemada".
Ya no queremos Mementos.
http://www.youtube.com/watch?v=66TuSJo4dZM (Trailer.)
sábado, 7 de agosto de 2010
Canción del día-"Rabbit Heart (Raise It Up)" / Florence and the Machine
"The looking glass so shiny and new/ how quickly tha glamor fades..."
http://www.youtube.com/watch?v=7nxO-yPQesA (Video.)
(RESPIRA PROFUNDO Y CUENTA HASTA DIEZ.)
http://www.youtube.com/watch?v=7nxO-yPQesA (Video.)
(RESPIRA PROFUNDO Y CUENTA HASTA DIEZ.)
martes, 3 de agosto de 2010
"Ojos eran fugitivos" / Cine 106
Who's Afraid of Virginia Woolf? (1966), Dir. Mike Nichols. Filme usted lo que quiera, lo que se le pase por la cabeza. Filme usted lo que sea, pero no se olvide de algo: que lo importante es presentar la realidad tal como es, sin ninguna clase de edulcuración.
(GRAN RESACA.)
http://www.youtube.com/watch?v=hZEKQnMCze8
(GRAN RESACA.)
http://www.youtube.com/watch?v=hZEKQnMCze8
domingo, 1 de agosto de 2010
"Casa de orates" / Libros del norte 10
"...materia esclarecida..." / Libros mexicanos 26
Gumaro de Dios, el canibal (2007), de Alejandro Almazán. El estilo mexicano impera, si no, pregúntenselo a Alejandro Almazán, quien no sólo comparte en este macabro texto el retrato hablado de un monstruo, sino también el de un país "frustrado en lo esencial" (José Lezama Lima). Mucha ruindad, mucha violencia, mucha degeneración...: de verdad que el entorno sí influye, al grado de golpear lo literario y hacer del arte el reflejo sórdido de la realidad.
Libro horrible, si es que esto significa algo: Gumaro de Dios, el canibal es un laberinto alucinante, el eco de una nación donde las sirenas jamás dejan de sonar.
Libro horrible, si es que esto significa algo: Gumaro de Dios, el canibal es un laberinto alucinante, el eco de una nación donde las sirenas jamás dejan de sonar.
"Ojos eran fugitivos" / Cine 106
Breakfast at Tiffany's (1961), Dir. Blake Edwards. Esta comedia romántica es una de esas obras que no envejecen. En ella, parece que todo se confabula para vencer el tiempo.
Triste, sosegada y profunda: Breakfast at Tiffany's es la evidencia palpable de lo que Hollywood alguna vez fue.
(SE VALE LLORAR.)
http://www.youtube.com/watch?v=urQVzgEO_w8 (Tráiler.)
http://www.youtube.com/watch?v=Q7SI7N22k_A&feature=fvst ("Moon River"-versión Audrey Hepburn.) (Que tire la primera piedra quien diga que no siente un nudo en la garganta al escuchar la pieza del maestro Mancini.)
viernes, 30 de julio de 2010
Canción del día-"Ten cuidado" (Chambao y Helena Andújar)
"Ay pero yo, pero yo me metí por tus jardines/ dejando que ladraran los mastines/ y yo bajo la zarpa de tus besos."
(Sale.)
http://www.youtube.com/watch?v=rPOOmN36Wgc (Video.)
(Sale.)
http://www.youtube.com/watch?v=rPOOmN36Wgc (Video.)
"...materia esclarecida..." / Libros mexicanos 25
Fósforo. Crónicas cinematográficas (2000), de Martín Luis Guzmán y Alfonso Reyes. No nos engañemos: estas crónicas de cine no dicen gran cosa, excepto que los miembros del Ateneo de la Juventud eran excelentes escritores. Insisto: Guzmán y Reyes aportan poco, explican poco acerca de lo que es el cine, de lo que representa; y sin embargo, esta "falla" no impide que el compendio se disfrute como el que más, habida cuenta que lo que ofrece es el rasgo de un estilo preciso, concebido a partir del maridaje de dos de las plumas más soberbias que han existido en nuestro país.
Lo subrayo: este trabajo, que da fe de la prehistoria cinematográfica, revela poco de la complejidad de un arte mayor (de un arte total); y no obstante, resulta un texto gozoso, incluso entrañable, que deja ver el diálogo profundo de dos escritores geniales al dar fe del surgimiento de la "estética de la civilización contemporánea".
Lo subrayo: este trabajo, que da fe de la prehistoria cinematográfica, revela poco de la complejidad de un arte mayor (de un arte total); y no obstante, resulta un texto gozoso, incluso entrañable, que deja ver el diálogo profundo de dos escritores geniales al dar fe del surgimiento de la "estética de la civilización contemporánea".
"Ojos eran fugitivos" / Cine 105
Sunset Boulevard (1950), Dir. Billy Wilder. Indagar en la gloria y la decadencia de Hollywood fue el pretexto del director Billy Wilder para crear este clásico de la locura o como quiera que se denomine, desde el punto de vista clínico, la pérdida del control.
(La Swanson... Sin palabras... Algo más que una actriz: una divinidad; una descomposición; una cara que ya no da... ¡Excelente!) (La Swanson, otra vez, pero ahora bajando las escaleras en actitud desafiante, retadora, como diciendo que el cine jamás volverá a engendrar a alguien como ella, terrible criatura mítica, capaz de tener al mundo a sus pies. ) (Y von Stroheim... Uf, portento de estatua, magistral...)
DIEZ.
http://www.youtube.com/watch?v=b_D09mk1zyg (Tráiler.)
(La Swanson... Sin palabras... Algo más que una actriz: una divinidad; una descomposición; una cara que ya no da... ¡Excelente!) (La Swanson, otra vez, pero ahora bajando las escaleras en actitud desafiante, retadora, como diciendo que el cine jamás volverá a engendrar a alguien como ella, terrible criatura mítica, capaz de tener al mundo a sus pies. ) (Y von Stroheim... Uf, portento de estatua, magistral...)
DIEZ.
http://www.youtube.com/watch?v=b_D09mk1zyg (Tráiler.)
"...materia esclarecida..." / Libros mexicanos 24
Travesti (2009), de Carlos Reyes Avila. En la presente noveleta, el joven escritor aborda el tema de la "categoría en crisis" (Marjorie Garber) y, vaya, el resultado que obtiene es un divertimento, algo que nos hace reír a más no poder. Chistes, ocurrencias, puntadas...
Travesti es la loca de la casa.
("Embellecerse o rejuvenecerse, agregarse o quitarse senos, afinarse la nariz, quitarse una costilla para enfatizar la cintura, endurecer las nalgas, almendrarse los ojos; todas estas son acciones hipertélicas o travestis de exageración, que corrompen nuestra naturaleza. Todos podemos ser travestis de una u otra forma, independientemente de la sexualidad y los deseos.")
Travesti es la loca de la casa.
("Embellecerse o rejuvenecerse, agregarse o quitarse senos, afinarse la nariz, quitarse una costilla para enfatizar la cintura, endurecer las nalgas, almendrarse los ojos; todas estas son acciones hipertélicas o travestis de exageración, que corrompen nuestra naturaleza. Todos podemos ser travestis de una u otra forma, independientemente de la sexualidad y los deseos.")
Suscribirse a:
Entradas (Atom)